martes, 28 de agosto de 2007

Cemex en la Mira


Monterrey (México), 27 ago - La empresa mexicana Cemex, la tercera productora de cemento del mundo, dijo hoy que está abierta para ofrecer al Gobierno de Venezuela toda la información necesaria sobre sus medidas de protección a la ecología, después de que el presidente, Hugo Chávez, le advirtiera de una auditoría ambiental.
"Cemex Venezuela está completamente a la disposición de las autoridades competentes para ofrecer la información que juzguen necesaria requerirnos", comentó a Efe Gerardo de la Torre, portavoz de la empresa en su sede de Monterrey (norte de México).
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advirtió ayer a Cemex en su programa de radio que hará una auditoría a la filial de la empresa para revisar su impacto ecológico entre la población y el espacio que ocupa, y amenazó con tomar medidas "correctivas" en caso de encontrar irregularidades.Anteriormente, Chávez había citado la posibilidad de nacionalizar empresas del sector, como ya lo hizo al confiscar los activos de una cementera colombiana por no cooperar con su gobierno.
"En cuanto al tema ambiental, podemos adelantar que Cemex Venezuela en su Planta Pertigalete y sus otras instalaciones operan bajo las regulaciones vigentes en materia ambiental", agregó De la Torre.
El ejecutivo destacó que desde el 2002 todas sus plantas de cemento están debidamente certificadas en materia ambiental.
Agregó que en los últimos cinco años, han invertido 45.000 millones de bolívares (unos 22 millones de dólares) en tecnología de punta para mejorar el medio ambiente.
"Como de costumbre permanecemos abiertos a los planteamientos de las comunidades para el desarrollo de otros proyectos sociales o productos", concluyó el portavoz.
Cemex, una compañía global de soluciones para la industria de la construcción fue fundada en 1906, tiene operaciones en más de medio centenar de países y ventas con valores superiores a los 15.000 millones de dólares anuales.

sábado, 25 de agosto de 2007

Jovenes Verdes - Valencia Venezuela


Valencia, agosto 24 (Lourdes Hernández).

- Ayer se realizó la congregación de jóvenes verdes del Movimiento Ecológico de Venezuela en el Colegio de Abogados, actividad que tuvo como fin reunir a jóvenes universitarios para la conformación de una organización política con fuerza que promueva la defensa del ambiente.
Actualmente, son 20 los jóvenes que conforman el movimiento verde de Valencia, sin embargo, Solangel Monasterio, Directora del Movimiento Ecológico Venezolano, espera que más personas con ideales conservacionistas se sumen a esta organización. Esta oportunidad sirvió para preparar el seminario que se realizará el día 7 de noviembre en la ciudad de Caracas y los días 8 y 9 del mismo mes en Valencia en el cual participarán parlamentarios de los partidos ecológicos de Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Argentina, Brasil, Alemania, Francia y Venezuela y en el que se busca formar conciencia en las personas con relación a la conservación ambiental.
De acuerdo a Monasterios, "en el parlamento venezolano se necesita una mayor representatividad de personas que defiendan el medio ambiente porque aunque existen planes buenos como la Misión µrbol del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, todavía son demasiado tímidos a lo que debería ser un acercamiento mucho más íntimo con el medio ambiente".
Destacó la importancia que se le da en otros países el tema ambiental. Por esta razón Monasterios hizo una invitación a todos los jóvenes interesados en participar en la reunión preparatoria para la Global Verde Internacional a realizarse en mayo del próximo año en Brasil en la cual se definirán varios puntos importantes sobre la defensa del ambiente a escala mundial.
Para mayor información, contactar al 04144096052 y a la dirección electrónica: vocesverdes@yahoo.es

viernes, 24 de agosto de 2007

Mujeres!! Parte de Nuestro Ambiente


Queridos amigos:
Los temas vinculados con la discriminación son, tal vez, los más difíciles de percibir entre todas las cuestiones de derechos humanos. La discriminación se apoya en el prejuicio y el prejuicio naturaliza situaciones inaceptables, que son vistas como normales.
Al respecto, hay un par de episodios que me gustaría compartir con ustedes.
El primero es un anuncio publicitario en el que se recomienda a las mujeres que no vayan a las playas en bikini y que usen ropas recatadas para no incitar a los violadores, y que fue puesto en la vía pública por el Gobierno de uno de los Estados de Venezuela.
Sería ofender a la inteligencia el dar cualquier respuesta a esta aberración. Sí me interesa destacar que el mecanismo de echarle la culpa a la víctima es demasiado frecuente en cualquier cuestión que involucre violaciones de derechos humanos. Y quienes trabajamos en temas ambientales lo vemos a diario.
El segundo es una noticia policial, aparentemente menor, aparecida en un diario argentino. Una mujer recurre a una vecina para que le inyecte siliconas en los pechos, en la versión casera de los implantes que hacen los cirujanos plásticos. La vecina utiliza silicona industrial y nulas condiciones de asepsia. Previsiblemente, se produce una infección que pone a la mujer afectada al borde de la muerte y que le causa la pérdida de ambas glándulas mamarias. El episodio termina en la Justicia, que caratula el caso como "lesiones leves". ¿Estamos seguros de que perder las glándulas mamarias es una lesión leve? ¿Cuál es la visión que tiene la Justicia del cuerpo femenino para decidir eso?
El hilo conductor de ambas informaciones es el prejuicio y la discriminación ejercidos desde el poder. En el primer caso, se discrimina al simular proteger. En el segundo también se discrimina al simular practicar la justicia, mientras se desvaloriza el cuerpo dañado.

En esta entrega, ustedes reciben:
-El anuncio publicitario en el cual el Gobierno del Estado de Carabobo (Venezuela), culpa a las mujeres de que las violen, por usar ropas provocativas.
-La noticia periodística que informa que, para la Justicia argentina, provocar la pérdida de las glándulas mamarias es una lesión leve.
-La obra de arte que acompaña esta entrega está asociada, simultáneamente, a una violación fracasada y una discriminación exitosa. Es "Susana y los viejos", de la italiana Artemisia Gentileschi, pintado en 1610. La obra describe una agresión sexual narrada en el Antiguo Testamento: la mujer atacada es condenada injustamente por adulterio, ya que los agresores la denuncian por haberse negado a sus requerimientos. Finalmente, obtiene una justicia más pronta que la propia pintora. La artista que hizo este cuadro era hija y ayudante de un pintor mediocre, quien no soportó que una mujer fuera capaz de tener más talento que él. Horazio Gentileschi hizo todo lo posible por dificultar la carrera artística y la vida de su hija, incluyendo extorsionar y enviar a la cárcel al hombre que ella amaba. Horazio tuvo éxito durante casi cuatro siglos: la obra de Artemisia Gentileschi sólo comenzó a ser valorada en toda su magnitud a fines del siglo XX.
Un gran abrazo a todos.

Antonio Elio Brailovsky



Clarín.com
VIERNES 20 JUL 2007 VIVE EN CORDOBA, TIENE 23 AÑOS Y UNA NENA DE 7 No podrá amamantar porque le inyectaron silicona industrial El implante se lo hizo una vecina. Tiene una infección generalizada. Hoy la vuelven a operar.
Gustavo Molina CORDOBA. CORRESPONSALIA
Quería estar linda para el verano. Por eso, a principios de mes, Cintia Campos fue a ver a una conocida para que le haga un implante mamario. Lucía Garay le prometió que sus pechos iban a quedar perfectos. La chica, de 23 años, no dudó y se sometió a la inyección de silicona industrial, por la que habría pagado 200 pesos. Pero las promesas de belleza terminaron en una serie de operaciones para salvarle la vida. La primera fue realizada el 4 de julio, cuando los médicos le sacaron el líquido de sus senos. Pero además, le extirparon las glándulas mamarias -por lo cual perdió su capacidad de amamantar- y le colocaron una prótesis. Hoy se le practicará la segunda operación.El martes, como la salud de Cintia empeoró, su madre denunció a la mujer que le inyectó el líquido, quien fue imputada por lesiones leves. Como el delito tiene una pena de un año de prisión, el fiscal Jorge Aradas no pidió la detención de la mujer.Además de extenderse por el tórax de la chica, la silicona industrial -un producto de uso habitual en el mundo travesti- afectó su cuello y otras partes del cuerpo. Con la nueva operación, los médicos intentarán extraerle la totalidad de la silicona y así frenar la infección generalizada que padece desde hace dos semanas. Por otra parte, el fiscal ordenó que un médico forense y una asistente social visiten la casa donde vive la paciente para constatar las lesiones y que el lugar esté en condiciones habitables. Cintia Campos vive con su esposo, su hija de 7 años y su madre. "El médico revisó a mi hija, hizo un informe sobre su estado -contó Ruth Campos-. La asistente social se encargó de ver cómo están ella y la nena. Nosotros tratamos de distraer a mi nieta; le decimos que la mamá va a estar bien. Por suerte estamos de vacaciones, pero cuando empiece las clases la otra semana, la vamos a apoyar en todo para que lo de su mamá no la afecte".No es la primera vez que un hecho de esta naturaleza ocurre en esta ciudad. En julio de 2005 murió una mujer, Graciela Ceballos, presuntamente como consecuencia de un implante de silicona realizado en abril de ese año, que también le provocó una infección generalizada.

Material Medico se Usa pero no se Tira


Queridos amigos:

Un aspecto preocupante de la actitud de priorizar lo económico antes que cualquier otra cosa es la tendencia de muchos sistemas de salud a reutilizar el material descartable.
El paciente no lo sabe y muchos profesionales dicen que no hay riesgos si se toman las debidas precauciones. Otros se preguntan si esas precauciones son suficientes o si se está sometiendo a las personas a riesgos innecesarios. Las principales objeciones son que los hospitales y sanatorios carecen de las instalaciones necesarias para hacer ese reciclado con seguridad, que la esterilización de los materiales plásticos puede ser incompleta, y que puede generar productos tóxicos (pirógenos) que afecten la salud el paciente.
Quiero compartir con ustedes un informe sobre la reutilización ilegal del material médico descartable en España. Dice que el 80 por ciento de las instituciones de salud de Madrid reutilizan el material descartable y que las privadas lo hacen con mayor frecuencia que las públicas. En Canadá el 41 por ciento de los hospitales lo hace. En Finlandia el 100 por ciento, aunque esté prohibido.
¿Qué dicen los médicos de lo que ven todos los días en su práctica profesional? Recomiendan, "en lo posible, no reesterilizar el material descartable. Esta medida se cumple parcialmente en nuestro medio, pero las normas de aprobación de los materiales estériles descartables rigen para un solo uso" (1).
Lo posible, claro, depende de consideraciones económicas y no técnicas.
Como en tantas cosas, el doble discurso es frecuente. En Argentina se insistió mucho en la prohibición de reutilizar material descartable. Durante el pico de la crisis del año 2002, se publicaron muchas denuncias en ese sentido, y se habló de la situación excepcional que lo justificaría de un modo transitorio. Algunos funcionarios debieron renunciar por haberlo permitido. Al mismo tiempo, diversas publicaciones y seminarios profesionales evaluaban lo pro y los contra de esa práctica.
Un informe técnico recuerda la existencia de la prohibición, pero señala que "la práctica del reuso en muchos centros de salud es indiscriminada, desobedeciendo lo impuesto por la misma, en la mayoría de los casos por desconocimiento" (2).
A pesar de eso, tenemos un Protocolo en el Mercosur por el cual los Estados Partes autorizan reutilizar materiales descartables en las diálisis. La resolución del Mercosur incluye este aspecto inquietante: "El dializador no podrá ser usado en más de un paciente. El control mínimo de calidad para reuso, es la determinación del volumen interno de los capilares con, por lo menos, 80% del valor inicial" (3) . Es decir, que se acepta que el material reutilizado tenga una calidad un 20 por ciento menor del material nuevo. Y estamos hablando de diálisis, es decir, un procedimiento extremadamente delicado de limpieza de la sangre del paciente.
No he podido encontrar ninguna información sobre quién controla qué se hace con el material descartable, mediante qué procedimientos lo hace y con qué periodicidad se hace ese control.
Llama la atención el contraste entre sistemas científicos cada vez más sofisticados (como el diagnóstico por imágenes) y el retorno a riesgos que parecían superados a partir de los descubrimientos de Luis Pasteur. Porque, además, la calidad de un sistema no es un promedio entre sus buenos y sus malos componentes. La calidad de un sistema es igual a la del peor de sus componentes, porque es el que puede poner en riesgo a todo lo demás.
Pero aquí vale la pena preguntarse: si vamos a reutilizar el material médico, ¿por qué seguir empleando materiales pensados para usarlos una sola vez y después tirarlos? ¿Por qué no volver a emplear un material confiable como el vidrio, que tenemos la certeza de que se puede esterilizar realmente? ¿O seguimos siendo rehenes de los fabricantes?
Y al mismo tiempo, ¿por qué seguir manteniendo esta situación en un secreto, solamente alterado por las voces de los especialistas: "está prohibido, pero sabemos que se hace con mucha frecuencia"? ¿Nos atrevemos a discutirlo abiertamente con la comunidad?
En esta entrega ustedes reciben:
El mencionado informe sobre la situación de este tema en España, realizado por el diario El Mundo, y
La obra de arte que acompaña esta entrega es "El niño enfermo", un óleo del pintor venezolano Arturo Michelena. Pintado a fines del siglo XIX, es una respuesta a las escenas desesperadas que muestran a las víctimas de las grandes epidemias de la época. Michelena presenta una situación donde la serenidad del médico ordena el caos y contiene la angustia de los familiares del niño. El encuentro de las miradas de los personajes del cuadro nos recuerda al viejo médico de familia y a la necesidad de poder confiar en nuestros sistemas de salud.
Un gran abrazo a todos.

Antonio Elio Brailovsky


El 80% de los hospitales madrileños reutiliza dispositivos desechables. Está prohibido, pero es una práctica generalizada en todo el país por motivos económicos. Centros públicos y privados reciclan sin control
Los expertos piden un consenso para regular el reciclaje pero con estrictos controles de seguridad
El juicio al anestesista Juan Maeso, por el contagio masivo del virus C de la hepatitis a 276 personas, ha revelado el potencial riesgo de contraer una infección que se corre cuando se acude a un hospital. No se trata de un hecho aislado. El pasado año se conocieron otros dos brotes, en un hospital madrileño y en un centro de Barcelona, ocasionados por el mismo patógeno, si bien el número de afectados fue muy inferior. Las investigaciones de sendos sucesos señalaron como origen del contagio la reutilización de dispositivos de un solo uso en varios pacientes consecutivos. A raíz de estos accidentes, los establecimientos afectados modificaron sus normas para garantizar que los productos desechables acabaran realmente en la basura tras una única aplicación. Parece una obviedad, pero no lo es. Un estudio realizado en más de la mitad de los hospitales de Madrid demuestra que el 80% está reciclando material desechable a pesar de que oficialmente es una actividad ilegal. Sus autores no ocultan que este hallazgo es extensible al resto de los centros del país.¿Dejaría que el médico le pinchara con la jeringuilla que ya ha utilizado con otro enfermo, aunque la hubiera desinfectado antes? Seguro, que no. Pues sepa que sondas, catéteres, trócares, dispositivos de cirugía endoscópica... y hasta 8.000 productos teóricamente de usar y tirar, son empleados una y otra vez tras pasar por el túnel de lavado del hospital. Los expertos denuncian que esta limpieza 'casera' no garantiza que sean seguros para el siguiente paciente.
Según la normativa vigente en España, si el fabricante indica que el producto es de un solo uso, éste debería tirarse a la basura después de su primera aplicación. Pero la realidad es que la mayoría de los centros nacionales los envían a sus servicios de esterilización y, tras un lavado, los ponen de nuevo en circulación. Eso sí, sin informar al paciente. La Administración conoce esta práctica, también muchos profesionales y las sociedades científicas la han denunciado en más de una ocasión, pero la actividad no cesa.«Es alarmante. Se pueden poner en riesgo la salud y la vida de los pacientes. A veces no basta con esterilizar para garantizar la seguridad del producto», alerta Vicente Domínguez, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.La lista de artículos que se fabrican para ser usados en un único paciente y en una sola ocasión es cada día mayor. Sondas urinarias, catéteres para cirugía coronaria, trócares de traumatología, pinzas de laparoscopia, material de cirugía endoscópica... Pocas especialidades médicas se libran de ellos, aunque existen áreas críticas donde se utilizan en mayor medida: oftalmología, hemodinámica, urología, ginecología, endoscopia...El metal y el cristal, materiales fácilmente esterilizables y muy duraderos, han ido siendo sustituidos poco a poco por plásticos de diverso tipo en su elaboración. «De aproximadamente unos 400.000 artículos de tecnología médica disponibles en el mercado, 8.000 son desechables y, en teoría, no reutilizables», indica Domínguez.LOS PELIGROS.Sin embargo, el precio de algunos de estos sofisticados y modernos aparatos, ligados en muchas ocasiones al desarrollo de nuevas tecnologías como la cirugía mínimamente invasiva (endoscópica), puede rondar los 600 euros por unidad, lo que ha hecho del reciclaje una actividad generalizada en todo el mundo, y peligrosa, según denuncian los fabricantes. La Asociación Europea de la Industria de Tecnología Sanitaria (Eucomed, sus siglas en inglés) lleva años alertando de que los procesos de limpieza habituales de los hospitales no garantizan la eliminación de todos los residuos corporales (sangre, restos de tejido), ni que se desactiven todos los microorganismos (virus y bacterias). «En ocasiones, los agentes esterilizantes no cubren totalmente el producto, sobre todo en dispositivos canulados de calibre estrecho [como sondas y catéteres] y con espirales», argumenta María Aláez, directora técnica de la Federación Española de Empresas de Tecnología Médica (FENIN).
Se sabe, por ejemplo, que los sistemas de desinfección e higiene habituales no son capaces de destruir el agente causal de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (la variante humana de las 'vacas locas'). Otros patógenos que suscitan preocupación por su resistencia y agresividad son los virus de las hepatitis B y C. Australia reguló la reutilización de estos materiales a raíz de varios brotes de hepatitis C en diversos hospitales.Eucomed ha denunciado reiteradamente la situación ante las autoridades de la Unión Europea pero, de momento, la respuesta ha sido muy desigual. Mientras algunos países como España lo prohíben, al menos, en teoría, otros permiten la reutilización bajo ciertas condiciones, como que se informe de antemano al paciente de que va a ser tratado con un producto de 'segunda mano'. «Europa mira para otro lado y España se escuda en que está prohibido terminantemente reutilizar, pero la realidad es otra y la conocen», advierte José Fereres, presidente del Club Español de Esterilización (CEDEST) y jefe de Medicina Preventiva del Hospital Clínico de Madrid.Esta entidad ha realizado un estudio sobre la práctica de la reutilización de material médico desechable en 45 de los 76 hospitales madrileños. Sus conclusiones son inquietantes: «el 82,5% de los centros, tanto públicos como privados, recicla. Si esto pasa en Madrid, en otras comunidades puede ser el 100%», especula Fereres.SIN CONTROL.Aunque se sospecha, se desconoce la extensión global del problema. «El Club propuso a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios [dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo] analizar seriamente la situación a nivel estatal. El estudio costaba unos 80.000 euros. La idea era ver qué pasaba en todas las Comunidades Autónomas, cómo se estaba reciclando, qué tipo de productos, cuantificar los riesgos que podría conllevar...Nos dieron la callada por respuesta», rememora el presidente del CEDEST.¿A quién compete que se cumplan las normas? «Depende de las Comunidades Autónomas», señala la directora de FENIN. En noviembre de 2004, la Agencia Española del Medicamento hizo una llamada al orden y cursó a los hospitales una circular recordando las condiciones de uso del material desechable. La notificación se acompañaba de una imagen del logotipo que identifica a los productos sanitarios desechables: un número dos tachado.Los expertos coinciden en que el principal motivo de que persista esta actividad irregular no es la ignorancia. Reconocen que se hace a sabiendas, por motivos económicos, y que el recorte de gastos sanitarios está detrás de cada reutilización. Para muchos ésta ha sido la razón de que países como EEUU y Alemania decidieran tomar cartas en el asunto y buscaran fórmulas que permitieran volver a usar estos dispositivos, pero con garantías.CÓMO REPROCESAR.En 2002, la FDA (la agencia estadounidense del medicamento, que también regula este tipo de dispositivos) dio luz verde al reprocesamiento de los dispositivos de un solo uso. Con este fin elaboró una exhaustiva normativa en la que explica los requisitos de limpieza, desinfección, esterilización y reprocesado al que hay que someter este tipo de materiales antes de emplearlos de nuevo. «Las normas son muy rigurosas y persiguen garantizar que, tras esos tratamientos, las propiedades del producto sean iguales que las del original», subraya José Fereres.La esterilización que se practica en los hospitales está muy lejos de cumplir estos requisitos. «Los centros pueden desinfectar y esterilizar pero no reprocesar. Para esto hay que realizar pruebas de viabilidad del producto. Por ejemplo, comprobar que un catéter flexible sigue en perfectas condiciones, que conserva su integridad, que funciona bien...Se necesita una tecnología sofisticada y muy costosa», explica el presidente del CEDEST.Cuatro o cinco empresas se dedican en el mundo a reprocesar material sanitario. En España no existe ninguna, ya que se trata de una actividad es ilegal. Además de EEUU, Alemania, Australia y Canadá, ya permiten este procedimiento. Las reprocesadoras recogen el material usado en el hospital, lo lavan y someten a distintas pruebas para evaluar si reúne las condiciones necesarias y lo revenden al centro a un precio un tercio más barato del que costaría un dispositivo virgen.¿Significa esto que los productos de un solo uso sí son reciclables? El problema es que la decisión de clasificar un producto sanitario como de un solo uso queda en manos del fabricante y esta información se recoge en el obligado etiquetado del producto. Pero nadie le pide que demuestre que, efectivamente, no se puede reutilizar. «Cuando la FDA revisó la literatura científica respecto al riesgo para la salud de reciclar estos dispositivos no encontró casos significativos de infecciones, aunque sí se han demostrado accidentes puntuales que se pueden evitar con un reprocesamiento adecuado», señala José Fereres. Sin embargo, el experto tampoco descarta este peligro: «Los hospitales tenemos una tasa de infecciones de entre el 5% y 8% de la que nos es muy difícil bajar, pero desconocemos qué proporción podría ser atribuible a una mala praxis».Eucomed muestra algunos ejemplos del potencial riesgo biológico en su web, pero destaca también otros efectos adversos del reprocesado. Con ampliaciones fotográficas, exhibe el deterioro físico sufrido por algunos dispositivos reciclados y recuerda cómo ciertos procedimientos de limpieza pueden alterar la elasticidad, resistencia y dureza de los productos o, incluso, dañar los pegamentos que unen los distintos componentes. «El fabricante sólo puede garantizar un uso seguro la primera vez», subraya Aláez.Por el contrario, las empresas recicladoras presumen de que, por su calidad y diseño, algunos artículos pueden someterse al reprocesamiento hasta 16 veces. En este sentido, la Asociación Europea para el Reprocesado de Dispositivos Médicos (EAMDR, sus siglas en inglés), un 'lobby' promovido por las recicladoras, ha enviado un mensaje a la Comisión Europea, que está pendiente de revisar la directiva de 1996 que impedía la reutilización. «Podría suponer un ahorro de 45.000 euros anuales a un hospital pequeño y varios millones a uno grande», señala la EAMRD en su web. Esta organización estima que hasta un 16% de los productos de un solo uso, que representan entre el 30% y 40% de la factura sanitaria, es reciclable sin que se comprometa su seguridad. El ahorro global para Europa se calcula en 20.000 millones de euros al año. CEDEST ha evaluado lo que podría ahuchar la sanidad española si reprocesara: 500 millones de euros cada año.Los números son tan importantes, máxime en países con sistemas de salud de titularidad pública, que los propios fabricantes discuten la conveniencia de flexibilizar su postura. «Se está analizando qué es lo mejor para el paciente», reconoce María Aláez. «Antes o después llegará el reprocesamiento», tercia Fereres, quien cree, además, que obligará al sector industrial a adaptarse y a «fabricar equipos más sólidos y resistentes» para facilitar la tarea.Vicente Domínguez es también partidario de «ir hacia la regulación». No cree, sin embargo, que el impacto económico sea tan llamativo como vende el 'lobby' del reciclado: «reprocesar no es mucho más barato si hay que validar todo el procedimiento».Unos y otros coinciden es en la necesidad de poner coto a la situación actual, con una prohibición teórica que se incumple de forma rampante. «O se persigue al 82% de los hospitales españoles que reutilizan material de un solo uso o se permite reprocesar, pero de manera regulada, creando una industria con equipos e instalaciones adecuados», dice Fereres tajante.La directiva de FENIN puntualiza, sin embargo, que el reciclaje no será la panacea: «No todo es reprocesable». La FDA ha tenido que dar marcha atrás en algunos casos y retirar la autorización de reciclaje a numerosos productos tras comprobar que el procedimiento de limpieza no era satisfactorio o no garantizaba las mismas condiciones de uso que el original. En noviembre de 2004 denegó, por este motivo, el reprocesado a 1.816 artículos, el 48% de los previamente autorizados.

domingo, 19 de agosto de 2007

¿Qué es un Movimiento Ecológico Venezolano o Movimiento Verde?



La vida sobre la Tierra está amenazada. La naturaleza y la sociedad humana están en riesgo de destrucción masiva. Esta situación tiene su origen en las políticas de “desarrollo” que se han venido aplicando de manera generalizada a escala global. Estas políticas han fracasado porque sus fundamentos están equivocados.
El nacimiento del movimiento ecologista venezolano y sus expresiones políticas "verdes" es parte de una respuesta mundial que la sociedad ha venido desarrollando en las últimas décadas para cambiar el rumbo y los fundamentos mismos que la política tradicional ha seguido hasta ahora.
Movimiento Ecológico de Venezuela es una iniciativa ciudadana que se suma al esfuerzo global para el cambio hacia sociedades ecológicas. Alcanzar ese objetivo requiere del desarrollo de una Política Verde que signifique una forma nueva y radicalmente diferente de hacer política que deberá estar guiada por los siguientes principios:
La humanidad depende de la diversidad del mundo natural para su propia existencia. Una civilización basada en la destrucción de esa diversidad es insustentable. No es aceptable, ni posible, que otras especies sean consideradas prescindibles en la naturaleza.
Los recursos materiales de la Tierra son finitos. Ponemos en riesgo nuestro futuro si intentamos vivir prescindiendo de esa realidad. Por lo tanto, debemos construir sociedades que garanticen que las próximas generaciones puedan seguir disfrutando de este Planeta y sus recursos.
Cada persona debe gozar del derecho a un sustento material básico.
Nuestras acciones deben tener en cuenta sus consecuencias para toda la sociedad, los seres humanos de otras naciones y las futuras generaciones. No debemos procurar nuestro bienestar en detrimento del de otros.
Una sociedad sustentable debe estar basada en la cooperación voluntaria entre los individuos en un marco democrático, libre de toda discriminación racial, por el color de piel, sexo, religión, nacionalidad, origen social o cualquier otro prejuicio.
Se debe enfatizar la participación democrática y la responsabilidad asegurando que las decisiones sean adoptadas al nivel más cercano posible de aquellos que serán afectados por las mismas.
Se debe bregar por soluciones no violentas a los conflictos, teniendo en cuenta el interés de las minorías y de las futuras generaciones para poder alcanzar acuerdos que sean duraderos.
El éxito de una sociedad no debe ser medido solamente por meros indicadores económicos, sino que deben tomarse en cuenta los factores que afectan la calidad de vida de la gente: libertades personales, equidad social, salud, felicidad y desarrollo humano.
La vía de la política electoral no es el único modo para producir un cambio en la sociedad. La Política Verde se expresa mediante una diversidad de métodos para ayudar a que el cambio hacia la sustentabilidad ocurra, haciendo uso de todos aquellos métodos que no entran en conflicto con sus principios.
El Movimiento Ecológico Venezolano procura impulsar los valores y prácticas que están en el corazón mismo del movimiento verde para revitalizar la política como herramienta de cambio y desarrollo social.

Muevete con el Planeta

La Tierra ¿ser vivo?


Según Lovelock, las pruebas demostraban que toda la biosfera del planeta tierra, hasta el ultimo ser viviente que lo habita, podía ser considerada como un único organismo a escala planetaria en el que todas sus partes estaban casi tan relacionadas y eran tan independientes como las células de nuestro cuerpo. Creía que ese super-Ser-Colectivo merecía un nombre propio, al que William Golding (autor de El Señor de las Moscas) llamó Gaia.

LA HIPÓTESIS GAIA
A todos nos gustaría creer que existe algo (alguna clase de ser superior y bueno) que puede intervenir y salvarnos de las cosas que van mal en nuestro mundo. La mayoría de la gente siempre ha tenido una creencia de este tipo que la reconforte.
Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el candidato para este algo ha sido Dios (no importa a qué dios se adorara en cada tiempo y lugar) y ésa es la razón por la que, en los veranos secos, los agricultores han levantado sus ruegos para pedir lluvia. Lo siguen haciendo, pero, a medida que los conocimientos científicos aumentan y se empiezan a encontrar cada vez más explicaciones a los acontecimientos de las leyes naturales en vez del capricho divino, mucha gente empieza a desear un protector menos sobrenatural (y quizá más predecible).
Por eso hubo bastante revuelo en la comunidad científica cuando, hace unos cuarenta años, un científico británico, llamado James Lovelock, propuso algo que cumplía estos requisitos. Lovelock dio un nombre a su nuevo concepto hipotético: lo llamó Gaia, por la antigua diosa de la tierra. Cuando Lovelock publicó la hipótesis de Gaia, provoco una sacudida en muchos científicos, sobre todo en aquellos con una mente más lógica que odiaban un concepto que sonaba tan místico. Les producía perplejidad, y lo más desconcertante de todo era que Lovelock era uno de ellos. Tenía fama de ser algo inconformista, pero sus credenciales científicas eran muy sólidas.
Entre otros logros a Lovelock se le conocía por ser el científico que había diseñado los instrumentos de algunos de los experimentos para buscar vida que la nave estadounidense Viking había llevado a cabo en la superficie de Marte. Y, sin embargo, a los ojos de sus iguales, lo que Lovelock estaba diciendo rayaba en la superstición. Peor todavía, cometió la temeridad de presentar sus argumentos en forma de método científico ortodoxo. Había obtenido las pruebas para su propuesta de la observación y la literatura científica, como se supone que debe hacer un científico. Según él, las pruebas demostraban que toda la biosfera del planeta tierra (o lo que es lo mismo, hasta el ultimo ser viviente que habita en nuestro planeta, desde las bacterias a los elefantes, las ballenas, las secoyas y tú y yo) podía ser considerada como un único organismo a escala planetaria en el que todas sus partes estaban casi tan relacionadas y eran tan independientes como las células de nuestro cuerpo.
Lovelock creía que ese super-ser-colectivo merecía un nombre propio. Carente de inspiración, pidió ayuda a su vecino, William Golding (autor de El Señor de las Moscas), y a Golding se le ocurrió la respuesta perfecta. Así que lo llamaron Gaia. Lovelock llegó a esta conclusión en el transcurso de su trabajo científico mientras trataba de idear qué signos de vida debían buscar en el planeta Marte los instrumentos que estaban diseñando. Se le ocurrió que si fuese un marciano en vez de un inglés, habría sido fácil resolver el problema en sentido contrario. Para obtener la solución, todo lo que hubiera necesitado un marciano hubiera sido un modesto telescopio con un buen espectroscopio incorporado.
La misma composición del aire de la Tierra proclama la innegable existencia de vida. La atmósfera terrestre contiene una gran cantidad de oxigeno libre, que es un elemento químico muy activo. El hecho de que se encuentre libre en esas cantidades en la atmósfera significa que tiene que haber algo que lo esté reponiendo constantemente. Si esto no fuera así, hace mucho tiempo que el oxígeno atmosférico habría reaccionado con otros elementos como puede ser el hierro de la superficie terrestre y habría desaparecido, exactamente igual que nuestros espectroscopios terrestres han mostrado que cualquier cantidad de oxigeno que hubiese habido se ha agotado desde hace mucho tiempo en nuestros vecinos planetarios, Marte incluido. Por lo tanto, un astrónomo marciano habría comprendido de inmediato que ese algo que repone el oxígeno sólo podía ser una cosa: la vida.
Es la vida (las plantas vivas) lo que produce constantemente este oxígeno en nuestro aire; con ese mismo oxígeno cuenta la vida (nosotros y casi todos los seres vivos del reino animal) para sobrevivir. Partiendo de esto, la idea de Lovelock es que la vida (toda la vida de la tierra en su conjunto) interacciona y tiene la capacidad de mantener u entorno de manera que sea posible la continuidad de su propia existencia. Si algún cambio medioambiental amenazara a la vida, ésta actuaría para contrarrestar el cambio de manera parecida a como actúa un termostato para mantener tu casa confortable cuando cambia el tiempo encendiendo la calefacción o el aire acondicionado. El término técnico para este tipo de comportamiento es homeostasis.
Según Lovelock, Gaia (el conjunto de toda la vida en la tierra) es un sistema homeostático. Para ser más preciso desde el punto de vista técnico, en este caso, el término adecuado es homeorético en vez de homeostático, pero la distinción solo puede interesar a los especialistas. Este sistema que se conserva a sí mismo, no sólo se adapta a los cambios, sino que incluso hace sus propios cambios alterando su medio ambiente siempre que sea necesario para su bienestar. Estimulado por estas hipótesis, Lovelock empezó a buscar otras pruebas de comportamiento homeostático. Las encontró en lugares insospechados. En las islas coralíferas, por ejemplo. El coral está formado por animales vivos. Sólo pueden crecer en aguas poco profunda. Muchas islas de coral se están hundiendo lentamente y, de alguna manera, el coral sigue creciendo hacia arriba tanto como necesita para permanecer a la profundidad adecuada para sobrevivir. Esto es un tipo rudimentario de homeostasis.
También está la temperatura de la Tierra. La temperatura media global ha permanecido entre límites bastante estrechos durante mil millones de años o más, aunque se sabe que en este tiempo la radiación solar (que es lo que determina básicamente dicha temperatura) ha ido aumentando interrumpidamente. Por tanto, el calentamiento de la tierra debía haberse notado, pero no ha sido así. ¿Cómo puede haber ocurrido esto sin algún tipo de homeoestasis?
Para Lovelock resultaba todavía más interesante la paradójica cuestión de la cantidad de sal en el mar. La concentración actual de sal en los océanos del planeta es justo la adecuada para las plantas y animales marinos que viven en ellos. Cualquier aumento significativo resultaría desastroso. A los peces (y a otros modos de vida marinos) les cuesta un gran esfuerzo evitar que la sal se acumule en sus tejidos y les envenene; si en el mar hubiera mucha mas sal de la que hay, no podrían hacerlo y morirían.
Y, sin embargo, según toda lógica científica normal, los mares deberían de ser muchos más salados de lo que son. Se sabe que los ríos de la Tierra están disolviendo continuamente las sales de los suelos por los que fluyen y las transportan en grandes cantidades a los mares. El agua que los ríos añaden cada año no permanece en el océano. Esta agua pura se elimina por evaporación debido al calor solar, para formar nubes que terminan cayendo de nuevo como lluvia; mientras las sales que contenían estas aguas no tienen a donde ir y se quedan atrás. En este caso, la experiencia diaria nos enseña lo que sucede. Si dejamos un cubo de agua salada al sol durante el verano, se volverá cada vez mas salada a medida que se evapora el agua.
Aunque parezca sorprendente, esto no sucede en el océano. Se sabe que su contenido de sales ha permanecido constante a lo largo de todo el periodo geológico. Así que está claro que algo actúa para eliminar el exceso de sal en el mar. Se conoce un proceso que podría ser el responsable. De vez en cuando, las bahías y brazos de mar poco profundos se quedan aislados. El sol evapora el agua y quedan lechos salinos que con el tiempo son recubiertos por polvo, arcilla y, finalmente, roca impenetrable, de manera que cuando el mar vuelve para recuperar la zona, la capa de sal fósil esta sellada y no se redisuelve. Más tarde, cuando la gente la extrae para sus necesidades, la llamamos mina de sal. De esta manera, milenio tras milenio, los océanos se liberan del exceso de sal y mantienen su concentración salina. Podría ser una simple coincidencia que se mantenga este equilibrio con tanta exactitud, independientemente de lo que ocurra, pero también podría ser otra manifestación de Gaia. Pero quizá Gaia se muestre a sí misma con más claridad en la manera que ha mantenido constante la temperatura de la Tierra.
Como ya hemos dicho, en los orígenes de la tierra, la radiación solar era una quinta parte de la actual. Con tan poca luz solar para calentarse, los océanos deberían haberse congelado, pero eso no ocurrió. ¿Por qué no? La razón es que por aquel entonces la atmósfera terrestre contenía mas dióxido de carbono que en la actualidad y éste, afirma Lovelock, es un asunto de Gaia, ya que aparecieron las plantas para reducir la proporción de dióxido de carbono en el aire. A medida que el sol subía la temperatura, el dióxido de carbono, con sus propiedades de retención del calor, disminuía en la medida exacta a lo largo de milenios. Gaia actuaba por medio de las plantas, indica Lovelock, para mantener el mundo a la temperatura óptima para la vida.

¿Que es el cambio climatico?


La gente habla mucho del tiempo, y no debe extrañarnos si tenemos en cuenta la influencia que tiene en nuestro estado de ánimo, en cómo nos vestimos e incluso en lo que comemos. Sin embargo, no debemos confundir el tiempo con el clima. El clima es la media del tiempo que hace en una determinada zona durante un largo periodo.
Las variaciones climáticas han existido en el pasado y existirán siempre a consecuencia de diferentes fenómenos naturales, como los cambios fraccionales en la radiación solar, las erupciones volcánicas y las fluctuaciones naturales en el propio sistema climático.
Sin embargo, durante el último siglo, la temperatura media global ha aumentado 0,6ºC, llegando a aumentar 1º C en Europa, lo que es un calentamiento inusualmente rápido. De hecho, el siglo pasado fue el más cálido, y la década de los 90 fue la más calurosa de los últimos 1000 años. Según la NASA, los cinco años más calurosos han sido, en este orden, los siguientes:
2005
1998
2002
2003
2004
Las causas naturales pueden explicar sólo una pequeña parte del calentamiento. La inmensa mayoría de los científicos coinciden en que se debe a las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero, que retienen el calor en la atmósfera como consecuencia de las actividades humanas.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPPC) - un foro científico establecido en el marco de las Naciones Unidas en 1988 para reunir a miles de expertos en clima de todo el mundo - prevé que la temperatura global media puede subir a lo largo de este siglo entre 1,4 y 5,8°C como consecuencia de las actividades humanas.
Es posible que esta diferencia no parezca alarmante, pero durante la última Edad de Hielo, hace más de 11.500 años, la temperatura global era de solamente 5ºC menos que en la actualidad, ¡y fue cuando una gruesa capa de hielo cubría la mayor parte de Europa!
Hoy en día, el cambio climático está teniendo muchos impactos apreciables, que van desde los aumentos de la temperatura a la subida del nivel del mar como consecuencia del derretimiento de los casquetes polares, pasando por tormentas e inundaciones, cada vez más frecuentes.
Si no tomamos medidas, el cambio climático provocará daños cada vez más costosos y afectará al equilibrio de nuestro entorno natural, que nos provee de alimentos, materias primas y otros recursos vitales. Esto perjudicará a nuestras economías y podría desestabilizar a las comunidades de todo el mundo.
Fuente: "Europa", portal de la Comisión Europea.

sábado, 18 de agosto de 2007

Desnudos contra el cambio Climatico


La última espectacular escultura viva de Tunick crea una conexión simbólica entre las vidas de las personas y los glaciares, que se retiran rápidamente a consecuencia del cambio climático. “ El cuerpo humano es tan vulnerable como el glaciar que se funde”- ha declarado Markus Allemann, Director de Campañas de Greenpeace Suiza, -”Estas personas desnudas afrontan el frío de hoy porque quieren que las fuerzas políticas y económicas tomen inmediatamente medidas radicales y valientes para proteger nuestro clima. Todavía estamos a tiempo, pero se está acabando”.Si el calentamiento global continúa a la velocidad actual, la mayoría de los glaciares en Suiza desaparecerán completamente para 2080, dejando como rastro nada más que valles y laderas cubiertas de escombros de piedra. En los últimos 150 años, la superficie de los glaciares alpinos se ha reducido aproximadamente una tercera parte, su masa ha llegado a la mitad, y este retroceso se acelera. El Glaciar de Aletsch se retiró 115 metros en un solo año de 2005 a 2006.[1]En España, los glaciares pirenaicos [2] han padecido una pérdida de casi un 85% de su superficie entre 1894 y 2000. La extensión glaciar ha ido disminuyendo imparablemente en estos 100 años, acelerándose en los últimos decenios. De mantenerse esta línea, es previsible la extinción total de los glaciares españoles en un período muy breve.Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC), sólo le quedan ocho años al mundo para poner en práctica las medidas urgentes necesarias para limitar los efectos más catastróficos del cambio climático. “El cambio climático requiere ya decisiones políticas rápidas y valientes para recortar radicalmente las emisiones de gases de efecto invernadero y estabilizar el calentamiento global. Los gobiernos de todo el mundo deben saber que las personas que ellos representan esperan y les exigen que tomen medidas adecuadas. Desde Greenpeace esperamos que nuestra colaboración con Spencer Tunick para crear esta escultura viva ayude a que se genere una apuesta real por la eficiencia y el ahorro energéticos, las energías renovables y la protección de los grandes bosques del planeta” ha añadido Raquel Montón, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace España. Conocido internacionalmente por sus instalaciones, Spencer Tunick quiere que las personas se den cuenta de que el cambio global del clima no es un asunto abstracto, sino una amenaza peligrosa que nos afecta a todos. “Quiero que mis imágenes lleguen más allá de la piel. Quiero que los espectadores perciban la vulnerabilidad de su existencia y cómo ésta está relacionada con los glaciares del mundo”, ha declarado.

Bienvenidos




El Movimiento Ecológico de Venezuela es una institución de carácter privado, que inició sus labores en 2005 y desde su fundación ha proyectado la vocación ambientalista en el que hacer institucional, político y ambiental, con la intención de convertirse en un modelo para la gobernabilidad verde en la región.
Este compromiso lo ha abordado desde los propósitos sociales, académicos, los principios orientadores y los valores institucionales, en donde se establece como fundamental ``la contribución para el desarrollo humano sostenible.´´
El Movimiento Ecológico de Venezuela mantiene un programa permanente para proteger, defender y conservar la naturaleza, recuperar el equilibrio ambiental, y lograr un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado, que son los postulados y objetivos fundamentales expuestos en la declaración de principios.
El Movimiento Ecológico de Venezuela se propone ser la fuerza ambiental de los ciudadanos que participan democrática y libremente en las decisiones fundamentales de la sociedad, para garantizar sustentabilidad de los recursos naturales y el derecho a cada persona a su desarrollo económico, político, social e individual en una ambiente sano, seguro, ecológicamente equilibrado, de respeto por la vida, la naturaleza y por una sociedad justa y respetuosa de la diversidad.